domingo, 30 de octubre de 2011

Lectura recomendada: Oliver Twist de Charles Dikens

Ilustración del s.XIX
Hemos leído en clase la adaptación de Vicen Vives sobre este clásico de Charles Dikens.
En primer lugar estudiamos brevemente el contexto social de la obra: la industrialización de las  ciudades  del s. XIX.
Después, hemos estudiado los temas que intenta transmitir el autor:
  • La situación de "explotación infantil"
  • La marginación social.
  • La codicia humana.
  • La bondad y solidaridad.
  • La adopción o acogida temporal.
  • La mirada más allá de las apariencias.
Por último, nos hemos detenido en los personajes:
  • Personajes del hampa: Fagin, Sikes, el Marrullero, Monks...
  • Personajes que ayudan a Oliver: el señor Brownlow o Rose
  • Personaje que se arrepiente y cambia de actitud, por su sensibilidad: Nancy.
El profesor, siguiendo la guía didáctica de la serie cucaña, ha realizadouna serie de preguntas, que han quedado recogidas en esta guía en pdf 

jueves, 27 de octubre de 2011

Presentaciones de los alumnos sobre La Prehistoria

Los alumnos han realizado presentaciones sobre el tema de la Prehistoria y las han insertado en sus blogs:

Cueva de Altamira

La Prehistoria según Alin y Alonso de 4º de Diversif.
La Prehistoria según Alejo de 4º de ESO
La Prehistoria según Teresa y Mª Carmen
La Prehistoria según Rubén y Sergio
La Prehistoria según J. Manuel
La Prehistoria según María y Valentina 
La Prehistoria según Mª Francis

martes, 25 de octubre de 2011

Ilustración de poemas, Día Internacional de las Bibliotecas

Los alumnos de 4º han ilustrado poemas de autores como Gloria Fuertes, García Lorca o Miguel Hernández, con motivo de la celebración en el Centro del Día Internacional de las Bibliotecas; sus trabajos se han seleccionado y expuestos, junto con otros trabajos, en la entrada del IES.
 Entre los objetos de la exposición destacaremos  la gran recopilación y versiones, que sobre el cuento de la Cenicienta, alumnos y profesores han facilitado.





Esta es una de sus ilustraciones:

jueves, 20 de octubre de 2011

24 de octubre: Día Internacional de las Bibliotecas

Los alumnos de diversificación participan de las actividades  propuestas por nuestra biblioteca para celebrar el Día internacional de las Bibliotecas. El profesor les ha propuesto esta versión china del cuento clásico de "La Cenicienta"  y la versión de Perrault para realizar un cuestionario,.Ellos han buscado para insertar en su blog otras . Hay en el Centro una exposición sobre el origen del cuento.

"El único amigo de Yeh-Shen es un pez que vive en un estanque. Su madrastra mata al pez y lo cocina para cenar. Una vieja sabia le revela a Yeh-Shen que las espinas del pez están llenos de un espíritu poderoso y que cada vez que se encuentra ante una necesidad grande, se puede arrodillar delante de las espinas y ellos harán que los grandes deseos de su corazón se cumplan.

Un año, Yeh-Shen desea acudir al festival del pueblo, pero su madrastra no se lo permite. Así, ella se arrodilla delante de las espinas y desea ir al festival. Inmediatamente ella se encuetra dentro de un vestido azúl celeste, un manto de plumas de martín pesacador y zapatos de oro. En el festival cuando la ven, toda la gente se pregunta quién es Yeh-Shen. Ella es tan bonita que parece un ser angelical. Cuando su hermanastra la ve, Yeh-Shen corre hacia casa y pierde uno de sus zapatos en el camino.

Un señor del pueblo encuentra el zapato y se lo vende a un mercader que termina dándoselo al rey y éste se queda tan fascinado por el pequeño tamaño del zapato que busca a su dueña. El zapato se coloca en una caseta cerca de la carretera donde muchísimas mujeres, incluídas la hermanastra y madrastra de Yeh-Shen se lo prueban con la esperanza de que les quepa. Yeh-Shen no va a la caseta hasta entrada la noche y cuando ella coge el zapato, al principio el rey piensa que es un ladrón. Pero se da cuenta de lo bella que es Yeh-Shen y que tiene los pies más pequeños que ha visto nunca. El rey la sigue a casa y le pide que se pruebe los zapatos. En cuanto ella se los prueba, se encuentra otra vez dentro del vestido azúl y la capa de plumas y el rey se enamora de ella y viven felices para siempre."(fragmento de la leyenda china)


"...Una vez ataviada de este modo, Cenicienta subió al carruaje; pero su madrina le recomendó sobre todo que regresara antes de la medianoche, advirtiéndole que si se quedaba en el baile un minuto más, su carroza volvería a convertirse en calabaza, sus caballos en ratas, sus lacayos en lagartos, y que sus viejos vestidos recuperarían su forma primitiva..."(fragmento de Perrault)
CUESTIONARIO:

1. Compara los dos fragmentos y sirviéndote de tus conocimientos sobre el cuento, haz una tabla con los elementos que son diferentes.
2. Menciona dos hechos que se repitan en ambas versiones.
3. Busca en Internet la versión de otro país o cultura y cuéntala en tu blog.

lunes, 17 de octubre de 2011

La Prehistoria en Extremadura

El Curso pasado ofrecí a los alumnos de 4º de Diversificación los temas de historia adaptados a su nivel; éstos los pueden encontrar en el Índice del Ámbito Socio-Lingüístico de este Blog. El presente Curso voy a ir ampliando bibliografía sobre los mismos y  estudiando esas etapas históricas en nuestra Comarca o Región. Con tal fin he creado esta sencilla presentación sobre "la Prehistoria en Extremadura"


Cuestionario:
1. ¿De qué época son las pinturas de la Cueva de Maltravieso? ¿Qué temas tratan?
2. ¿Qué es la cerámica campaniforme? ¿Dónde se ha hallado en Extremadura?
3. Sitúa en un mapa de Extremadura Valencia de Alcántara y Barcarrota.¿Qué se ha encontrado en estos pueblos?
4.¿Por qué se llama Lácara al dolmen?
5. ¿Para qué se construían los dólmenes?

viernes, 23 de septiembre de 2011

Caída del satélite UARS



El satélite incontrolado UARS sigue perdiendo altura. En los últimos días su órbita, ligeramente elíptica, ha descendido de 215 por 240 kilómetros a 190 por 205 esta madrugada, según el último parte de la NASA. Los expertos estiman, con los datos de seguimiento, que la reentrada en la atmósfera terrestre del artefacto se producirá el viernes por la tarde y que en ese tiempo no estará pasando sobre Norteamérica, puntualizando que es aún demasiado pronto para predecir el momento y localización de la reentrada con mayor precisión. El UARS (Upper Atmospheric Research Satellite), con casi seis toneladas, y diez metros de largo por cuatro y medio de diámetro, puede estar dando tumbos en órbita, sin una orientación fija, lo que dificulta la proyección de su trayectoria para determinar el momento en que llegará a la alta atmósfera terrestre.(El País)

viernes, 2 de septiembre de 2011

Primeros días de curso 2011-12

En diciembre de 2008 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una Resolución proclamando el 2011 como Año Internacional de la Química (AIQ-2011). El curso pasado lo celebramos en nuestro centro mediante una exposición como podemos leer en este artículo publicado en aulablog21

Entre los numerosos materiales didácticos que en su día con motivo de la celebración del AIQ-2011 reseñé en educ@contic se encuentra la publicación, Cien preguntas, cien respuestas sobre Química elaborado por Andalucía Investiga, portal de la Junta de Andalucía



100 PREGUNTAS, 100 RESPUESTAS
    1. ¿Qué es la Química?
    2. ¿Qué es un elemento químico?
    3. ¿Cuántos elementos químicos hay?
    4. ¿Cómo se les pone el nombre a los elementos?
    5. ¿En qué proporciones se unen unos elementos con otros?
    6. ¿Qué es un número atómico?
    7. ¿Qué es la masa atómica?
    8. ¿Qué es la Tabla Periódica?
    9. ¿Existen átomos libres en la naturaleza?
    10. ¿Qué es una fórmula química?
    11. ¿Cómo se escribe una reacción química?
    12. ¿Qué es un mol?
    13. ¿Qué es un nano material?
    14. ¿Cómo se forman los enlaces químicos?
    15. ¿Todas las sustancias que tienen la misma fórmula son iguales?
    16. ¿De qué están hechos los seres vivos?
    17. ¿Por qué el carbono da tantos compuestos distintos?
    18. ¿Pueden obtenerse compuestos biológicos artificialmente?
    19. ¿Es lo mismo carbón que carbono?
    20. ¿De verdad un diamante es para siempre?
    21. ¿Qué hace falta para que se dé una reacción?
    22. ¿Qué es una proteína desnaturalizada?
    23. ¿Qué es un abono NPK?
    24. ¿Qué es un enzima?
    25. ¿Son muy importante los enzimas para la vida?
    26. ¿Son necesarios los fertilizantes químicos?
    27. ¿Cómo se obtienen los abonos químicos?
    28. ¿Qué son los productos agroquímicos?
    29. ¿Cómo se inventó la fotografía?
    30. ¿De dónde se obtienen los polímeros sintéticos?
    31. ¿Hay cauchos artificiales?
    32. ¿Todos los polímeros son plásticos?
    33. ¿Son iguales todas las unidades de un polímero?
    34. ¿Tienen algo que ver el celuloide con la celulosa?
    35. ¿Tiene algo que ver el chicle con el caucho?
    36. ¿Qué llevan las sartenes para que no se pegue la comida?
    37. ¿Se han descubierto muchos productos químicos por casualidad?
    38. ¿Son productos químicos las medicinas?
    39. ¿Qué son los biomateriales?
    40. ¿De qué están hechos los materiales cerámicos?
    41. ¿Cómo se transmiten las señales nerviosas?
    42. ¿Es un contaminante atmosférico el dióxido de carbono?
    43. ¿Qué gas llevan los refrescos?
    44. ¿Qué es el ozono?
    45. ¿Qué composición tiene un aislante térmico?
    46. ¿Qué es la lluvia ácida?
    47. ¿De dónde procede el dióxido de azufre?
    48. ¿Qué diferencia al hierro del acero?
    49. ¿Puede producirse electricidad químicamente?
    50. ¿Por qué las sales conducen la corriente?
    51. ¿Por qué se oxida el hierro?
    52. ¿Puede la corriente eléctrica provocar una reacción?
    53. ¿Por qué se producen las explosiones?
    54. ¿En qué se basa la datación por Carbono-14?
    55. ¿Por qué se usan gasolinas sin plomo?
    56. ¿Qué se necesita para que se produzca fuego?
    57. ¿Qué son los octanos de las gasolinas?
    58. ¿A qué se deben los colores de los fuegos artificiales?
    59. ¿Tiene algo que ver el color con la Química?
    60. ¿Por qué la clorofila absorbe la luz?
    61. ¿Por qué el jamón curado y el jamón cocido tienen distinto color?
    62. ¿Qué contiene un pintalabios?
    63. ¿Qué composición química tienen los aceites?
    64. ¿En qué se diferencia un aceite de oliva de un aceite de oliva virgen ?
    65. ¿Por qué unas grasas se ponen rancias y otras no?
    66. ¿Qué es el vidrio?
    67. ¿Por qué la lejía quita las manchas de la ropa blanca?
    68. ¿Qué son los antoxidantes?
    69. ¿Por qué se oscurecen las patatas cuando se pelan o se cortan?
    70. ¿Por qué al comer manzanas se pone la lengua rasposa?
    71. ¿Qué son los ‘colorantes y conservantes’ de los alimentos?
    72. ¿Qué son los Omega-3?
    73. ¿Por qué se pone viscoso el aceite de la freidora?
    74. ¿Cómo se pueden hacer más estables las grasas?
    75. ¿Qué ventajas tienen los chicles con xilitol?
    76. ¿Qué es una agua dura?
    77. ¿Qué es el biodiésel?
    78. ¿Qué es el jabón?
    79. ¿La cáustica de hacer jabón es la misma que se emplea para las aceitunas?
    80. ¿Qué tienen que ver jabones y detergentes?
    81. ¿Por qué tiene cloro el agua del grifo?
    82. ¿Y el cloro reacciona también con otras sustancias del agua?
    83. ¿Se puede quitar la dureza del agua?
    84. ¿Qué es el agua oxigenada?
    85. ¿Cómo funcionan los tintes para el pelo?
    86. ¿Qué es el pH de un champú?
    87. ¿Cómo se mide el pH?
    88. ¿Cómo se mide la acidez?
    89. ¿Qué es un antiácido?
    90. ¿Por qué los ácidos saben así?
    91. ¿Se puede medir el olor como se mide la acidez?
    92. ¿Por qué la comida no nos ‘sabe’ cuando estamos resfriados?
    93. ¿Qué es la cromatografía?
    94. ¿Cómo funciona el airbag de un coche?
    95. ¿Por qué quita las arrugas el ‘botox’?
    96. ¿Son las lentejas la mejor fuente de hierro?
    97. ¿Cómo respiran las frutas?
    98. ¿Qué significa ‘leche pasteurizada’?
    99. ¿Qué actividades desarrollan los químicos?
    100. ¿Qué hay que hacer para ser químico
Los alumnos por parejas tenéis que leer los cinco artículos cuyo título más os llame la atención y sobre ellos elaborar artículos en vuestro blogs a lo largo del curso.
Otras fuentes de inspiración serán el libro 100 preguntas 100 respuestas y La ciencia de la cocina

jueves, 1 de septiembre de 2011

Probando Google Maps




Ver Casa de doña Hortensia en un mapa más grande